lunes, 16 de octubre de 2017

MI CLASE DE MATEMÁTICAS CON LAS TIC


USO PEDAGÓGICO DE LAS TECNOLOGÍAS  EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO


TRANSFORMACIONES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Materia: Matemáticas
Componente: Métrico- Geométrico
Grado:
Unidad de aprendizaje: Geometría
Título del objeto de aprendizaje: Transformaciones de figuras geométricas
Objetivos de aprendizaje: Predecir y explicar los efectos de aplicar transformaciones rígidas sobre figuras bidimensionales




OBJETIVOS  ESPECÍFICOS
  1. ·         Aplicar transformaciones a figuras planas
  2. ·         Reconocer transformaciones aplicadas a figuras planas
  3. ·         Usar lenguaje apropiado para describir diferentes transformaciones
  4. ·         Describir características de una figura luego de aplicar un movimiento o transformación.

INVENTARIO GENERAL DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE APOYO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO

INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE:

#
OBSERVACIÓN
Tabletas Sistema Windows direccionadas para  las sedes de primaria
220
Adecuación de las condiciones físicas, eléctricas y de seguridad para el uso de las tabletas en prácticas educativas
Equipos portátiles en la secundaria.
30
No se cuenta con la infraestructura física de la sala de informática y tecnológica, por tanto los equipos son llevados al aula de clase.
video proyector
2
Son insuficientes para todo el personal docente.
TV  móvil
1
Aula de clase
INFRAESTRUCTURA DE SOFTWARE 
#
OBSERVACIÓN
Software Libre  Geogebra
30
Instalado en todos los equipos
Software  Sidamat
30
Licenciado
Software de física yenka
5
Licenciado
Software de física yenka
5
Licenciado


DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE DE ENSEÑANZA MEDIADO POR LAS TIC

Existen tres momentos fundamentes en el proceso de enseñanza:

MOMENTO DE MODELACIÓN
  
Se realiza un  ejercicio de conceptualización para reconocer los saberes precios  del estudiante.
Se ubican los portátiles en el aula de clase debido a que la institución no cuenta con una sala de tecnología,  se trabajó en equipo un computador para dos estudiantes. Para el desarrollo de la actividad  el estudiante contará con una guía de prácticas elaboradas previamente  por su docente, que enmarcara la ruta de aprendizaje sobre el objetivo trazado. El estudiante debe  registrar en la guía  impresa los análisis e interpretación que encuentra luego de la practica de  ejercitación y simulación realizada en el software.

Actividad 1: Reconocimiento de saberes previos.
El objetivo es que el estudiante reconozca los principales conceptos sobre la rotación y traslación de figuras geométricas bidimensionales, haciendo uso de la herramienta SIDAMAT Matemáticas 6, en la unidad de aprendizaje GEOMETRÍA encontrará los saberes previos correspondientes a la rotación y traslación.




Una vez comprendidos y familiarizados los conceptos presentados, argumente las siguientes preguntas con sus propias palabras 

B. Luego de realizar la rotación de una figura, ¿Dicha figura conserva su forma y tamaño?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D. ¿Qué herramientas de clase o tecnológicas reconoces para la rotación de figuras?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
E. ¿Reconoces algunos ejemplos de la vida real donde se aplica el concepto de rotación? Menciónalos.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
F. ¿Reconoces algunos ejemplos de la vida real donde se aplica el concepto de traslación? Menciónalos.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


MOMENTO DE SIMULACIÓN 
Actividad 2: Rotación en el plano cartesiano

Se propone una situación propia de la matemática, el objetivo es que docente y estudiante trabajen juntos  en el desarrollo de esa actividad, de tal manera que permita retroalimentar y darle confianza al estudiante para que continúe su proceso de aprendizaje, se pueden resolver las preguntas e inquietudes del grupo.

En la siguiente imagen se muestra un triángulo en el plano cartesiano, a partir de esta se realizará una práctica de rotación haciendo uso de la herramienta SIDAMAT.
Identifique y complete la siguiente tabla de información.




MOMENTO DE EJERCITACIÓN

Actividad : Reconociendo  de transformaciones aplicadas a figuras planas

Trabajo autónomo y colaborativo, en este momento el estudiante aborda la actividad sin la intervención  directa del profesor,  el docente es un asesor disponible para cuando el estudiante lo requiera. el objetivo es generar espacios de reflexión, análisis, sinergia entre los compañeros, autonomía en su aprendizaje, aprenda a partir del error.


Haciendo uso de la herramienta SIDAMAT Matemáticas 6,  en la unidad de aprendizaje GEOMETRÍA del tema de ROTACION Y TRASLACIÓN  y subtema RECONOCIMIENTO   DE TRASFORMACIONES APLICADAS   realiza las cinco actividades de ejercitación Propuestas por el docente en la guía didáctica entregada. 

Las prácticas  se describen, están serán  abordadas directamente desde la herramienta SIDAMAT y desde la guía pedagógica elaborada por el docente.



MOMENTO DE EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD





RENATA: FOMENTO DE LA CO-INNOVACIÓN PARA LAS FUTURAS TECNOLOGÍAS DE DETECCIÓN Y DE IMAGEN

RENATA: COMUNIDAD  DE INNOVACIÓN

PROYECTO: CO-INNOVACIÓN PARA LAS FUTURAS TECNOLOGÍAS
 http://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/opportunities/h2020/topics/infrainnov-01-2017.html

OBJETIVO: Desarrollar procesos de discusión, debate y creación de nuevo conocimiento en torno a la innovación.

TEMA: Apoyo a la investigación

Eje temático
Innovación tecnológica
Gestión del conocimiento

Disciplinas: Ciencias Sociales

DESCRIPCIÓN: proyectos orientados a las infraestructuras de investigación, desde  el desarrollo de componentes, instrumentos, servicios y el conocimiento para empujar los límites de las tecnologías existentes. La  innovación asociada a la negocio de la industria durante la construcción y modernización de las infraestructuras de investigación.

IMPACTO
ü    Generar  orientación hacia aplicabilidad industrial a las oportunidades de la innovación identificadas en la investigación.

ü     Elevar el nivel tecnológico, y de competitividad para las empresas Pymes  explotando las oportunidades de la infraestructura de la investigación   europea para optimizar los procesos de producción de bienes y servicios.

COMUNIDAD BENEFICIARIA
Empresas proveedores de  desarrollo de servicios tecnológicos  (PYMES)

 

Líder del proceso

María Fernanda Díaz

Red Regional: UNIRED
Cobertura departamental: Santader, Boyacá, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Vichada

Enlace
                         CO-INNOVACIÓN PARA LAS FUTURAS TECNOLOGÍAS


RENATA: APOYO A LA INVESTIGACIÓN: EL HERMANAMIENTO


RENATA: COMUNIDAD  DE E LEARNING

PROYECTO: Educación y habilidades

 RENATA: LA HERMANDA

OBJETIVO: Desarrollar procesos de discusión, debate y creación de nuevo conocimiento en torno al e-learning.

TEMA: Apoyo a la investigación

Ejes temáticos
M-learning
Realidad aumentada

DESCRIPCIÓN: proyectos que busca desarrollar una estrategia de hermandad o para mejorar la capacidad  de innovación, científica y tecnológica de una Instituciones  de educación superior, u organizaciones de tipo investigativo, que será vinculado  a dos instituciones  líderes en investigación en el ámbito internacional.

IMPACTO ESPERADO
Excelencia investigativa de la Institución  en el campo particular de investigación como resultado del ejercicio de hermanamiento


COMUNIDAD BENEFICIARIA
Instituciones de educación superior y  docente investigador

Líder del proceso: Olga Marina Martínez Palmer

Red Regional: RUTA

Cobertura departamental: atlántico, San Andrés y providencia

Correo:  omartinez@cuc.edu.co 

Enlace



RENATA: EDUCACIÓN Y HABILIDADES: EMPODERAR A LOS JÓVENES INNOVADORES


RENATA: Comunidad de Innovación

PROYECTO: Educación y habilidades

 HABILIDADES CREATIVAS Y EMPRESARIALES

OBJETIVO Desarrollar procesos de discusión, debate y creación de nuevo conocimiento en torno a la innovación.

TEMA: Educación y habilidades: empoderar a los jóvenes innovadores de Europa.

Ejes temáticos
Innovación educativa

DESCRIPCIÓN: proyectos de investigación centrados en el desarrollo de nuevos modelos o enfoques  para la formación de habilidades  creativas relacionadas con la innovación  para los niños, niñas  en los niveles educativos de la básica primaria y secundaria incluyendo la tecnología, procesos  y relaciones comunicativas para una sociedad mas inclusiva 

IMPACTO ESPERADO
Desarrollar habilidades de innovación  y  el espíritu empresarial.

COMUNIDAD BENEFICIARIA
Jóvenes de las instituciones educativas europeas

Líder del proceso:María Fernanda Díaz

Red Regional: UNIRED
Cobertura departamental: Santader, Boyacá, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Vichada
  

¿Escenario Idealista o Pesimista?

Es importante comprender cuál es el verdadero papel de las tecnologías aplicadas a la educación, al punto en que no se adopte una postura extremista, sino por el contrario se  valide  el alcance mediador de las tecnologías  en toda actividad desarrollada en la comunidad educativa:




Escenario Idealista: postura cómoda que dejar ver las tic como la panacea al punto en que reemplaza la función del docente.

Escenario Pesimista: postura de rechazo, para expresar que las tecnologías no puede ser aplicada de forma útil a la educación.





LAS TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA

UNA COMPLETA UTOPÍA: LAS TECNOLOGÍAS COMO FACTOR DE DESARROLLO.


El mundo entero ha experimentado  un proceso de transformación trascendental en todas las dimensiones del  desarrollo humano: económico, político  social, cultural, financiero,  y ambiental; transformaciones  que han marcado el presente y el futuro impactando en  la calidad  de vida,  y al mismo tiempo aportando al desarrollo de una sociedad más justa, más feliz.  Sin embargo,  estos cambios sociales y culturales no han sido  difundidos de manera  universal.

Colombia, no es ajeno a esta realidad, Para comprender tal realidad, es importante entender la relación  dialéctica  Hombre-tecnología, es decir como el desarrollo del sector Tecnológico,  ha sido puesta al servicio del hombre, para complementar, enriquecer, mejorar la calidad de vida individual  y por ende generar el impacto ideal en la sociedad. Una de las grandes dificultades en materia de desarrollo  que ha predominado por siglos en nuestros   país, es el modelo económico y social basado en  aplicación de políticas descontextualizadas de la realidad, políticas que no logran interconexiones lógicas de los diferentes sectores de producción, ausencia de políticas serias, responsables en la comprensión  del verdadero papel de la tecnología como medio para mejorar, complementar  y potenciar el desarrollo de todos los sectores y por ende producir transformaciones  que impacten positivamente la calidad de vida, hoy siglo XXI época del desarrollo científico, tecnológico seguimos navegando por rutas superficiales.

No obstante, al inicio del primer gobierno del presidente santos, definió la innovación como  uno de los  pilares fundamental para trasformar la  sociedad Colombiana a una sociedad económica productiva y competitiva,   para generar una cultura del conocimiento, de la información, con políticas integrales, planeadas, de libre acceso, de inclusión social que contribuyan verdaderamente al desarrollo educativo, económico, social, filosófico, ideológico y por ende la cimentación de oportunidades de participación en una sociedad competitiva y productiva.  No  cabe duda que el gobierno nacional   se ha trazado grandes retos en materia educativa, sin embargo estos esfuerzos no han sido suficientes y su política ha sido enmarcada por políticas  reduccionista es decir políticas aisladas de la  realidad.


 En el último lustro, el gobierno reconoció la importancia de la innovación como factor de desarrollo, trazando plan de inversión económico para  toda  Colombia, así, se fijaron  metas en materia educativa para renovar la escuela  de la era industrial a la  escuela  de la sociedad de la información.  En tal sentido, vale la pena preguntarnos ¿realmente las políticas de estado, responden a los principios orientadores sobre la  sociedad de la información? ¿Los programas hasta hoy implementados garantizan la accesibilidad y uso  para todos los ciudadanos, desde las  poblaciones rurales y de los estratos menos favorecidos? ¿De qué ha servido la tecnología en el desarrollo económico como país?

La  aplicación de las tecnologías en el sistema educativo, No es la excepción, las políticas públicas del país,  responde a la subutilización de la tecnología,  debido a la presencia de programas y proyectos reduccionista poco correlacionadas a las necesidades reales de la sociedad colombiana y por ende  las Instituciones Educativas no son impactadas en su verdadera dimensión, estrategias que de manera integral coadyuven a la productividad de la región y  en la generación de oportunidades. Como expresa Joan Majo (2003) cuando menciona que el sistema educativo tiene que cambiar, porque existe una relación directa entre los cambios  generados en la escuela y los cambios que generan en el entorno, y viceversa para impactar desde toda dimensión de desarrollo individual y como sociedad.

Gardner. (1993). Señala la verdadera actividad pedagógica, didáctica, científica que realizan las escuelas para acercar al niño, niña, joven, adulto para  establecer relaciones entre la escuela y la familia;  ha sido  marcado    por el  desarrollo de  prácticas abstractas que generan distanciamiento entre lo que hace en la escuela y su mundo cotidiano, en tal sentido se puede evidenciar que el sistema educativo ha adoptado  un concepto errado de las tecnologías, se tiene la convicción de que llevar hardware (computadores, Tablet, tableros interactivos, laboratorios virtuales)  a las Instituciones Educativas  y en general a la comunidades es la panacea en Educación; recordemos que el propósito de la tecnología en la educación es complementar, fortalecer, ayudar didácticamente, pedagógicamente, epistemológicamente a los  fines  de la educación, enseñar a pensar y enseñar a aprender para alcanzar la excelencia humana y académica.

En El departamento de Tolima, el uso pedagógico de las Tecnologías presenta una connotación particular positiva y la forma como las Instituciones responsables de la educación han venido transformando sus actividades  para impactar no solo en la dimensión académico sino toda dimensión  de la actividad humana: social, cultural, ética, económica, financiera, ambiental  y  política, las Instituciones avanzan en procesos de:

-          Acciones trazadas en inversión económica para formación continua de maestros, convenio universidad del Tolima y la gobernación del Tolima  en programas de formación de maestría

-          Mejoramiento en la Conectividad del sector rural

-          Renovación de la   infraestructura tecnológica  de hace 10 años

-          Plataformas de apoyo a la gestión administrativa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alamilla Bazán, S., & Zaldívar Acosta, M. (2012). La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital. Apertura, 3(1), 68-75. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/186/201

Domingo, M. & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. P 37, 169-175. recuperado de https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-09



MI CLASE DE MATEMÁTICAS CON LAS TIC

USO PEDAGÓGICO DE LAS TECNOLOGÍAS   EN LA  INSTITUCIÓN  EDUCATIVA SAN FRANCISCO TRANSFORMACIONES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS Materia...

MULTIPLICA TUS ESTRATEGIAS